Ir al contenido

 HIDROPONIA


La hidroponía es un método de cultivo de plantas sin tierra, usando soluciones de agua con nutrientes esenciales. Las raíces están en contacto directo con esta solución o sostenidas en un medio inerte como perlita, fibra de coco, vermiculita, etc.

Que es?

La hidroponía es una técnica de cultivo que permite hacer crecer plantas sin necesidad de tierra, utilizando en su lugar una solución de agua con nutrientes esenciales. Las raíces de las plantas están suspendidas o contenidas en medios inertes como fibra de coco, perlita o otra, y se alimentan directamente del agua enriquecida con minerales.

Este método puede aplicarse tanto en espacios pequeños como hogares o balcones, hasta en instalaciones más grandes como invernaderos productivos. Es una forma eficiente, limpia y sostenible de cultivar vegetales, hierbas y frutas durante todo el año, sin depender del suelo y con un menor consumo de agua.

Beneficios generales de la hidroponía

Ahorro de agua (hasta 90% menos que en cultivos tradicionales).

Cultivo durante todo el año.

Mayor control sobre el ambiente y los nutrientes.

Reducción o eliminación de pesticidas.

Aprovechamiento de espacios reducidos.

Crecimiento más rápido y saludable de las plantas.

¿Qué se puede cultivar?

Vegetales de hoja: lechuga, espinaca, rúcula, acelga.

Hierbas aromáticas: albahaca, menta, perejil, orégano.

Frutas pequeñas: frutillas, tomates cherry, pimientos.

Incluso flores o plantas decorativas, según el sistema utilizado.


Tipos de sistemas hidropónicos más comunes

DWC (Deep Water Culture): Raíces sumergidas en agua con nutrientes.

NFT (Película de Nutrientes): Agua fluye en una película delgada sobre las raíces.

Sistema de goteo: Nutrientes se entregan gota a gota sobre un medio inerte.

Ebb & Flow (flujo y reflujo): Se inunda y drena periódicamente.

Aero ponía: Raíces suspendidas reciben nutrientes pulverizados en el aire.

Hidroponía y sustentabilidad

Se puede alimentar con energía solar. 

Produce menos residuos y emisiones.

 Ideal para zonas con poca agua o suelo degradado. 

Fomenta la soberanía alimentaria local.